“De Tierras y de Utopías”
en tu escuela
“De Tierras y de Utopías” ha
sido declarado de interés artístico y cultural por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto – Dirección General de
Asuntos Culturales de Argentina, así como también por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo) y el Municipio de Morón, Pcia. de Buenos
Aires. Por otro lado, cuenta con el respaldo institucional de la Embajada de
Bolivia en la
República Argentina.
Presentación
“De Tierras y de Utopías” es un
proyecto de viaje documental que desde
2006 se encuentra recorriendo las provincias argentinas, recopilando material
junto a los pueblos originarios que
habitan este territorio y con los ojos abiertos a las problemáticas que vamos
encontrando en nuestro camino.
Somos Silvina Cuman y Javier Orradre, documentalistas de Buenos Aires, que salimos a la
ruta con la utopía de recorrer
nuestro continente y de esta manera conocer nuestras raíces. Mirarnos a los ojos con la realidad latinoamericana. Hablar con su gente y compartir
experiencias; luchas y logros; días y noches; rutas y senderos.
Partimos de la
necesidad urgente de conocer, aprender y reflexionar ante las diversas culturas
que conviven en el continente.
Esta es la historia que nos lleva a viajar
por las venas aún abiertas de nuestra América
Latina.
Sobre el material audiovisual propuesto
“Huanacache, tierra huarpe”

Esta
historia, tal vez, no es muy distinta a la que vivieron otros pueblos
originarios. Pero nuestra intención es contar el presente de estas comunidades.
¿Cómo viven hoy? ¿Qué costumbres conservan de sus antepasados? ¿Cómo es la relación
con la otra sociedad?
Las
Lagunas de Huanacache es una zona
geográfica que comprende el Noreste de Mendoza y Sudeste de San Juan,
Argentina. Allí se refugiaron los huarpes, escapando de las encomiendas a las
minas de Chile.
En
otros tiempos éstas Lagunas llenas de agua y abundancia daban vida a un pueblo
que navegaba en sus balsas de totora. Desde hace años las lagunas se
convirtieron en cráteres. Hoyos llenos de arena y desolación.
Este
documental tiene una duración de 36 min.
El taller tiene una duración entre 60 y 80 min.
El taller tiene una duración entre 60 y 80 min.
La
idea de trabajar con este material es desmitificar la imagen que se tiene del
indígena acercando a los alumnos experiencias e imágenes actuales. De esta
manera aportamos herramientas para que el docente pueda seguir trabajando la
temática en el aula.
La
propuesta consiste en un taller donde a partir de actividades y/o juegos
grupales, el alumno se sienta con ganas de participar, de aportar los
conocimientos, ideas que tenga hasta el momento sobre los pueblos originarios y
pueda llevarse algo nuevo (un pensamiento, una imagen, un sonido) que lo
incentive a seguir investigando el tema.
Requisitos para la realización de los talleres:
La
propuesta es para alumnos a partir de 3er grado en adelante.
Proyector
y pantalla.
En
el costo se incluye la adquisición del documental para que se pueda seguir
trabajando en las aulas.
Para mas info contactarse por mail o mensaje privado en Facebook.